dilluns, 16 de juny del 2008

El cristianismo débil.

En su número correpondiente a últimos del año pasado, la revista Anthropos venía monográfica dedicada a Gianni Vattimo, uno de los filósofos italianos del momento más interesantes, pensador paradigmático de la posmodernidad y celebrado padre del concepto del pensiero debole a "pensamiento débil", (Gianni Vattimo. Hermeneusis e historicidad, nº 217, Barcelona, octubre-diciembre de 2007, 224 págs. A cargo de Miguel Ángel Quintana Paz) y me llegó hace un par de meses. Hay que ver qué lenta es la distribución y circulación de estas revistas académicas. Pero, como se dice, nunca es tarde si la dicha es buena.

El número está muy cuidado y tiene gran valor didáctico, aunque quizá no tanto crítico. Consta de una primera parte que funciona como una magnífica introducción al pensamiento del filósofo turinés pues, sobre contener una amplia presentación editorial, cuenta con una larga entrevista que hacen al filósofo Luca Savarino y Federico Vercellone, un par de breves pero esenciales artículos del propio Vattimo, una minuciosa bio-bibliografía suya así como una inapreciable bibliografía selecta comentada, las dos últimas a cargo del compilador del número, Quintana Paz.

La entrevista, muy minuciosa, trata de establecer la estirpe intelectual de Vattimo y le hace hablar largo y tendido sobre estos y otros temas. Los filósofos cuya influencia se detecta en la obra de Vattimo como él mismo reconoce son Schleiermacher, Nietzsche, Heidegger, Pareyson y Gadamer; los filósofos con los que se relaciona por afinidades electivas o con los que dialoga son Rorty, Apel, Derrida o Habermas. Por último, los que piensa haber amalgamado para la construcción de su obra propia son Heidegger, Nietzsche y Marx. Vattimo explica que el pensamiento débil es hijo de la confluencia entre la hermenéutica y el existencialismo por un lado y del "giro lingüístico" de la filosofía por el otro puesto que en nuestra experiencia del mundo nunca tenemos que ver con los hechos, sino con textos y palabras ya que, como dice Heidegger, "el lenguaje es la casa del ser" (p. 33). En el campo práctico, el pensamiento débil es una ética política como delimitación del ideal revolucionario y rechazo de la violencia: "se trataba de mantenerse fiel a una actitud revolucionaria contra la sociedad capitalista sin caer en el leninismo" (p. 30), una expresión que encuentro misteriosa porque no hace falta ser muy hermeneuta para entender que el "leninismo" es susceptible de muchas interpretaciones, unas más y otras menos rechazables, dependiendo de quién lo haga. Claro que eso tampoco es muy decisivo ya que, en el último tramo de su evolución, Vattimo ha regresado al redil: "El pensamiento débil es una secularización del pensamiento cristiano que no se despide de él, sino que lo actualiza: por ese motivo yo hoy me definiría como cristiano en la medida en que soy también alguien que hereda la idea de kénosis, de reducción de la violencia ligada a la pretensión de objetividad, y sobre todo la idea de caridad" (p. 37) Es inteligente -y no deja de tener gracia- que los posmodernos rescaten a la Iglesia cristiana a pesar de su metarrelato echando mano a otro metarrelato en la visión mesiánica supongo que como una manifestación de la "ontología declinante" de Gadamer, aunque no sé cómo encajará esto en la dogmática de Nicea.

Hay otra parte del número bajo el epígrafe "Argumento" que analiza aspectos específicos de la filosofía vattimiana. Contiene, entre otros, un interesante artículo de Miguel Ángel Quintana Paz (que en verdad ha hecho un gran trabajo con este nùmero) sobre Nihilismo político: acerca de ciertas derivas del pensamiento de Vattimo en torno a las democracias posmodernas que hace un perspicaz encadenamiento de las misiones, por así decirlo, de la filosofía de Vattimo que, articulada en la vía dialógica, propugna una "tolerancia positiva" basada en la sustitución de las convicciones rígidas por las interpretaciones y en la ruptura de las barreras metafísicas entre las actitudes contrapuestas, lo que lleva a la reducción de la violencia (el Leit Motiv de Vattimo en los últimos tiempos) y, en consecuencia, al pluralismo. Las críticas que suelen hacerse a esta actitud apuntan al hecho de que sea una filosofía que sirve para apuntalar la realidad existente y lo haga imponiendo conceptos y valores propios de nuestra tradición occidental. El resto del programa práctico de Vattimo, según Quintana Paz, implica la imbricación de la ética y la política (p. 85) la cesación de la violencia contra los animales, la despenalización de las drogas (p. 87) y la reforma de la justicia penal, con abolición de la pena de muerte, por descontado.

El artículo de Mauricio Beuchot, Hermenéutica débil y hermenéutica analógica. Hacia un encuentro fructífero contiene un understatement en el título ya que el autor no muestra encuentro fructífero alguno sino que lo que sostiene es que ambas hermenéuticas son complementarias. Lo que convence más a Beuchot es, por un lado, que Vattimo haya acometido la crítica de las sociedades basadas en los medios de comunicación (La sociedad transparente) que, como otros aspectos de su hermenéutica, arranca de la idea de Nietzsche del enmascaramiento de lo real y la conversión de éste en fábula (p. 100) y por otro, que la hermenéutica débil, se haya puesto del lado de los débiles y enfrente de la globalización, valoración que tiene un aire como a "teología de la liberación" y que no se deriva necesariamente de la hermenéutica de Vattimo como sí lo hace el valor de la interpretación que es consustancial a aquella (Ibíd.).

El muy interesante ensayo de Concha Roldán y María G. Navarro, Filosofía de la historia y hermenéutica incorpora ya el primer factor crítico a Vattimo en el momento en que éste postula que el pluralismo filosófico de la hermenéutica clásica lleva a la tradición judeocristiana, cosa que se ve en dos ángulos distintos, uno histórico por cuanto, al no ser presos de los grandes sistemas racionalistas, ya no quedan motivos para ser ateos; el otro filosófico ya que la tesis de la verdad como interpretación es la culminación de lo que Heidegger llama Historia del Ser y lo que se da en Vattimo como historia del debilitamiento. El desacuerdo de las autoras se hace manifiesto al considerar que la hermenéutica implica la disolución de la metafísica clásica y lo que ésta comporta: el descubrimiento del acontecimiento de las salvación (p.112)

En Las fronteras del tiempo Manuel Cruz plantea la cuestión de la irrepetibilidad de los hechos históricos, pues no es la vida la que se repite sino nosotros mismos que repetimos sus episodios. Detecta Cruz la desaparición de la idea de futuro, algo prescindible si se considera que lo universal no es otra cosa que aquello en lo que nos hemos puesto de acuerdo.

En su ensayo Ética hermenéutica y religión en Gianni Vattimo, Jesús Conill amplia y matiza algunos de los aspectos tocados con anterioridad, considerando que la "Encarnación significa aquí la disolución de lo sagrado en su versión violenta. El fin de la metafísica viene acompañado del fin de la imagen del Dios violento, de la 'muerte de Dios' en ese sentido". Así pues, "la 'ontología débil' (también en versión de 'ética débil') como 'transcripción' del mensaje cristiano, constituye el 'descubrimiento' decisivo de Vattimo" (p. 127). La parábola de Vattimo es que la secularización elimina las razones para ser ateo y permite volver a la fe cristiana (ibíd.). Al menos se lo ha permitido a él.

Viene luego una tercera parte de análisis temático, con los siguientes artículos: el de Fernando Savater, El cristianismo como mito de la posmodernidad, el más crítico con Vattimo de todo el número, precisamente se detiene en este último aspecto, la pretensión "debilitamiento" de la religión en su invocación de verdad única y su sustitución por la kénosis para poner en cuestión, es decir, para negar, que el cristianismo pueda hacer algo parecido ya que "ser cristiano supone saberse en la verdad y no callar o fingir respetar los errores ajenos, aunque estuviesen respaldados por usos, costumbres e inquisiciones" (p. 138). Lejos, pues, de admitir que ya no haya razones para ser ateos, Savater señala que es el genio del cristianismo el que ha fabricado los ateos.

Un artículo de Wolfgang Sützl sobre Política estética. La emancipación a pesar de la metafísica se orienta a determinar la teoría política de Vattimo descubriendo que son los movimientos antiglobalizadores (alterglobalizadores) los que manifiestan las características de la política estética del filósofo en la que las luchas de hoy son luchas en el espacio estético y político inaugurado por los medios de comunicación (p. 144). Se centra luego Sützl en calibrar el efecto de la obsesión política contemporánea con la seguridad como mecanismo de perpetuación de la guerra (lo contrario, pues, de la "reducción de la violencia de Vattimo) como manifestación práctica del fallo de Heidegger de que es peor la desertificación que la destrucción (p. 147).

Dos últimos trabajos (Lluís M. Álvarez, La estética de Gianni Vattimo y Mario Perniola, El camino auténtico de la ontologia de Gianni Vattimo) versan sobre el alcance de la estética vattimiana. Me quedo con las últimas advertencias de Perniola quien valora la hermenéutica de Vattimo como una filosofía irónica en la que la mayoría de las tendencias con las que se ha asociado al filósofo turinés (hermenéutica, posmodernidad, pensamiento de la diferencia y teoría de la comunicación de masas) son huesos que Vattimo lanza "a los lacayos de las instituciones y de los medios de comunicación de masas" (p. 174) puesto que en su teoría, que no es nada "débil", va más allá de esas consideraciones al modo en que la obra que dedicó de forma más orgánica a la hermenéutica filosófica se titula Más allá de la interpretación (o. 175)